BIENVENIDOS

Las historias sobre Ciencia y el medio ambiente, tienen un impacto directo sobre la vida de las personas. Escribir con claridad sobre la complejidad de estos temas, es seducir a todos los públicos sin perder un ápice de rigor periodístico. Tras un tiempo de sequía periodística, vuelvo retomar el blog, con la frecuencia de antaño. Sin embargo, en la vida surgen sorpresas y oportunidades en lo profesional que te hacen cambiar de rumbo.

viernes, 1 de octubre de 2010

CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA MÉDICA EN TRASPLANTE DE ORGANOS



La medicina de trasplantes ha sido uno de los más importantes avances científicos en las últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, no ha estado exenta de controversias relacionadas con la bioética en ninguna de las etapas de su evolución. El Washington Post (Marzo 2007) publicó un artículo sobre una "nueva tendencia en la donación de órganos", transmitiendo la preocupación de algunos los médicos y especialistas en bioética sobre la controvertida práctica de la donación después de la muerte cardiaca. Amplían la información tras la acusación de un Cirujano de trasplantes de California tras la aplicación de medicamentos inadecuados y excesivos a donantes potenciales a la espera de la muerte cardiaca.

A finales del 2008, los médicos del Hospital de Niños de Denver habían trasplantado tres corazones de tres donantes infantiles que no fueron declarados con muerte cerebral, eliminando el soporte vital mecánico; extrayendo los corazones de los bebés, a veces esperando sólo 75 segundos (corazón ausente y funciones pulmonares), para aumentar las posibilidades de que los órganos sean viables. Situación que alarmó a la comunidad internacional y expertos en bioética médica, quienes cuestionaron duramente al equipo de Denver.

La controversial investigación fue publicada en New Journal of Medicine, con la finalidad de informar del éxito de tres trasplantes de corazón. Siendo la primera vez que el equipo de trasplantes del Hospital Infantil de Denver (Estados Unidos), elabora un Informe sobre el éxito de los tres trasplantes de corazón cuyos órganos habían sido extraídos de bebés de pocos días de nacidos, después de ser declarados por muerte súbita de origen cardíaco (en lugar de muerte cerebral).



El pronunciamiento de la muerte también se puede hacer en un paciente que todavía puede tener la función del sistema cardio-vascular, pero cumple con los criterios clínicos de muerte cerebral. El informe detalla tres casos entre el 2004 y 2007 con bebes que sufrieron daños cerebrales graves tras la privación de oxigeno durante el parto. Sus padres decidieron dejar de mantener la vida varios días después de sus nacimientos al conocer que no existían esperanzas. Los cirujanos del Hospital de Niños de Denver esperaron TRES MINUTOS antes de remover el corazón del primer bebe, 75 segundos de asistolia para el segundo y el tercero después de que un panel de control de ética decidiera que era suficiente, contraviniendo los Protocolos (Pittsburgh, Pensilvania etc) hasta ahora consensuados que recomiendan que los cirujanos deben esperar al menos dos minutos - y por lo general cinco – de una vez detenido el corazón para asegurarse que no comience a latir de nuevo por su cuenta (lo que ha ocurrido en casos raros)

Los cirujanos trasplantaron el corazón en tres bebés de 1 a 4 meses de edad que se estaban muriendo de problemas del corazón. Seis meses más tarde, los tres receptores estaban vivos, en comparación con el 84 por ciento de los 17 bebés que recibieron corazones recuperados a través de protocolos estándar de la donación de órganos. El argumento fue que tras 60 segundos, no hay recuperación espontánea de latir el corazón.

El Dr. Mark M. Boucek, dirigió el equipo antes de trasladarse al Hospital Infantil Joe DiMaggio en Hollywood, Florida; La investigación fue financiada por James Burdick del Departamento de Salud y Servicios Humanos, quienes conscientes de la repercusión de este trabajo, en la editorial de revista sugieren opiniones a eminentes especialistas.

La donación de órganos después de la muerte cardiaca en cada vez más común, y a la vez muy controvertida. Los críticos manifiestan que pone en peligro el cuidado de los pacientes moribundos, cuestionando la conveniencia de la eliminación de corazones de pacientes, especialmente bebes, que no se encuentran con muerte cerebral.

Desde la década de 1970, la mayoría de los órganos han sido retirados sólo después que los médicos declararon al paciente con muerte cerebral. Sin embargo los funcionarios federales de salud, los cirujanos de trasplante y bancos de órganos, han promocionado la "donación después de la muerte cardiaca", o DCD. DCD, que implica generalmente a pacientes con daño cerebral devastador e irreversible, pero en realidad no son de muerte cerebral.



Los críticos del proyecto se preguntan si los bebes donantes se encontraban declarados muertos antes de haberles removido el órgano en el cuerpo de otro niño. Para el Dr. GEORGE J. ANNAS, Bioético de la Universidad de Boston, conocido como “El padre de los derechos del paciente”, ésta práctica no puede ser éticamente justificada, argumentando que: "Los donantes no estaban muertos. Entiendo que les gustaría que cambiemos la definición de la muerte, pero no pueden hacerlo por sí mismos.”

ROBERT M. VEATCH, profesor de ética médica del Instituto Kennedy de la Universidad de Georgetown (EE UU); señala que con los criterios legales actuales, no es posible obtener corazones para el trasplante de un donante que haya sido declarado muerto en base a una paro cardiaco irreversible: "si el corazón es reiniciado significa que la persona de la que procede no podía ser declarada fallecida de acuerdo con el criterio de muerte cardiaca; éstas muertes son equivalentes al asesinato" , "Creo que es ilegal, y si es ilegal, es el médico quien causó la muerte de los tres pacientes, y sería homicidio. Es inmoral. Creo que debe ser detenido." Cuestionando al equipo de Denver.

El Dr. MARCK BOUCECK, el cardiólogo intervencionista, que informaba del éxito de tres trasplantes de corazón, argumentó que los corazones no eran capaces de funcionar en los recién nacidos (donantes), "La mortalidad en lista de espera infantil es de un orden de magnitud muy superior a la de los adultos; los donantes fallecidos por causas cardiocirculatorias ofrecen una oportunidad de reducir esa mortalidad", indicó

La revista argumenta que el trasplante cardiaco es la única opción para los niños que nacen con una enfermedad congénita o una cardiomiopatía avanzada. Recuerda que en Estados Unidos se practican cada año unos 400 trasplantes infantiles de corazón, un centenar de ellos en niños de menos de un año, y que la tasa de supervivencia es de más de 15 años en la mitad de los niños trasplantados, y más de cinco años en el 80%. Sin embargo, unos 50 niños mueren cada año en lista de espera porque es muy difícil encontrar donantes, especialmente para los menores de un año. La revista considera que "el desarrollo de criterios normativos aceptables para la donación pediátrica es un objetivo vital". Y concluye: "En el informe de BOUCECK: “el resultado de este protocolo experimental, es que tres niños están ahora vivos. De no haberse realizado estos procedimientos, los seis estarían muertos".

Por lo general, las leyes han sorteado este riesgo de circularidad al dar un contenido biológico y sistémico de la muerte humana, equivalente al cese permanente (o irreversible) del funcionamiento integrado del organismo como conjunto. Se considera muertos a quienes han perdido aquellas funciones reguladoras del organismo como conjunto. El carácter sistémico de esta definición se cifra en que no se exige la pérdida de todas y cada una de las funciones orgánicas, sino sólo de las responsables de la regulación del conjunto del organismo. La muerte se ha hecho más compleja: morir ya no es dejar de respirar o que el corazón deje de latir, sino perder la capacidad de hacerlo de forma autónoma. Presentándose las recientes controversias sobre los protocolos de donantes de corazón y las implicaciones éticas de estos procedimientos

El diagnóstico de muerte cerebral o muerte encefálica, se admiten como criterios de muerte tanto el paro cardiorrespiratorio irreversible como la muerte cerebral, clínicamente aceptada, tanto desde el punto de vista legal como científico, y constituye la base del extraordinario desarrollo de los trasplantes, pues permite mantener durante un tiempo los órganos de una persona ya fallecida para extraerlos en condiciones de ser implantados en otra.

Es legal extraer órganos de dos tipos de donantes cadavéricos: aquellos que son declarados muertos por criterio neurológico (son los donantes en muerte cerebral), y aquellos que son declarados muertos por criterio cardiaco (los llamados donantes en asistolia). Se puede declarar la muerte tanto por criterio neurológico como por criterio cardíaco. La donación de órganos es legal bajo cualquiera de los dos criterios. Hasta ahora, en las donaciones procedentes de pacientes en muerte cardiocirculatoria se extraían diferentes órganos (riñón, hígado, pulmón básicamente), pero nunca el corazón. Se entendía que un corazón que ha fallado en una persona, difícilmente podrá funcionar en otra.

Si bien es cierto, los médicos del Hospital de niños de Denver lograron con éxito tres trasplantes de corazón, con métodos que han provocado una intensa controversia en la comunidad científica calificándolo de experimental, dejando interrogantes primero porque para poder extraer el corazón en condiciones de ser trasplantado, el equipo de Denver redujo al mínimo -75 segundos- lo cual contraviene los protocolos hasta ahora consensuados, que recomiendan esperar cinco minutos antes de proceder a la extracción para garantizar la muerte. Existiendo casos documentados de "citación autoresus", donde el corazón se reinicia después de 10 minutos (Universidad de Zurich permite 10 minutos de tiempo de espera)

Lo cierto es que la disputa sobre si los órganos deben ser tomados de algunos pacientes antes de una muerte, merece una discusión más allá de las revistas académicas médicas en el espacio público. Donde la opinión pública pueda tener mayor y mejor información y sobre todo estar segura de que la comunidad médica no seguirá manipulando la borrosa línea entre la vida y la muerte.

DRA. ANNA BERMEO T.
CPP 3504
anna.bermeo@gmail.com
01 Oct. 2010
Lima-Perú

El Washington Post 14/08/2008
David Rodríguez-Arias Vailhen: “Una muerte razonable”

jueves, 30 de septiembre de 2010

MUERTE CEREBRAL Y ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE CONCEPTOS INSUFICIENTES




Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Abordaremos un tema vital como es la MUERTE CEREBRAL y el ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE, así como las connotaciones que tienen para que se convierta en un tema ético.

Como bien sabemos la terminología específica de “MUERTE CEREBRAL” hace referencia a una condición especial para designar un nuevo criterio de certificación de la muerte; encontrando resistencia entre personas y organizaciones que luchan contra la eutanasia y defienden la vida, incluida parte de la Comunidad Neurológica, quienes debían ser mayormente los indicados para aclarar las dificultades que presenta este tema controvertido.



Para conceptualizar la terminología buscamos información bibliográfica en el Pocket Medical Dictionary de Blakiston, que define la "MUERTE CEREBRAL" como "La cesación del funcionamiento neurológico por medio de los siguientes criterios: una profunda inconsciencia sin respuesta al estímulo doloroso; una ausencia de la respiración espontánea; pupilas fijas; una marcada y espontánea hipotermia; ausencia de reflejos, excepto algunos reflejos raros en los tendones; y un electroencefalograma isoeléctrico que no muestra ninguna actividad cerebral a una intensidad máxima de 2 micro voltios, aún con estímulos de sonido, dolor o presión registrados durante 30 minutos o más en intervalos de 24 horas. Se excluyen los pacientes bajo sedación profunda del sistema nervioso central o bajo hipotermia."

Esta definición esclarece dudas de que una persona que sufre de " MUERTE CEREBRAL " tenga poca o ninguna esperanza de recuperarse. Para ser consistentes, es necesario aclarar que los trastornos de conciencia son tres: coma, estado vegetativo y estados mínimos de conciencia. La Comunidad Neurológica postula a una distinción fundamental entre la muerte cerebral y los otros tipos de disfunción cerebral severa con alteración de la conciencia.



Equívocamente utilizamos los términos " MUERTE CEREBRAL " y "ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE (comas irreversibles)" como si fueran sinónimos, pero en realidad estos términos tienen significados muy diferentes. El COMA se caracteriza por la casi absoluta falta de respuesta, en la cual el paciente está con los ojos cerrados, muy pocos reflejos, no tiene ciclos de sueño-vigilia ni, sobre todo, signos de estar consciente del entorno. Suele ser temporario. En el ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE (EVP), en cambio, la persona está despierta, pero no es consciente de su entorno. Los ciclos sueño-vigilia están conservados. Se diferencia de la MUERTE CEREBRAL porque en ésta el electroencefalograma no muestra actividad cerebral (pérdida irreversible de todas las funciones del cerebro) sobre los estados de conciencia mínimos. Algunos pacientes en estado vegetativo pueden comenzar a recuperarse entrando en estados de conciencia mínima. Si bien no existe comunicación, conductas voluntarias pueden ocurrir y el pronóstico suele ser mejor.

La mayor parte de los argumentos en contra del criterio de MUERTE CEREBRAL no son sustentables para la Comunidad Científica, y constituyen desviaciones incorrectas si se los examina desde una perspectiva neurológica; sin embargo la MUERTE CEREBRAL es considerada el cese irreversible de los hemisferios cerebrales y el tallo cerebral, constituyendo la pérdida irreversible de función de las células cerebrales En la muerte cerebral, un respirador mecánico o una “máquina de respiración” respira por el paciente. Cabe señalar que el ESTADO DE COMA TEMPORAL O PERMANENTE es un estado de “inconsciencia con los ojos cerrados”. No es una condición terminal en sí misma (no es muerte cerebral ni estado vegetativo) reciben tratamientos de sostenimiento de la vida. Un estado de coma rara vez es permanente. El paciente en " ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE, " abre los ojos de vez en cuando y tiene ciclos de sueño y vigilia.; el término suele ser muy impreciso, que pretende abarcarlo todo; contradiciendo a aquellas personas que caen en "estado vegetativo persistente" y recuperan la conciencia.

Un polémico artículo apareció en El Observatore Romano (Órgano de expresión del Vaticano), remeciendo a la Comunidad Científica, publicado Lucetta Scaraffia, miembro del Comité de Bioética, quien propuso revisar el concepto de MUERTE CEREBRAL, aplicado en el mundo a partir de los criterios que se fijaron en Harvard en 1968. Argumentando que mujeres embarazadas en situación de muerte cerebral han podido concluir la gestación; situación que obliga replantear esos criterios, pues si hubieran estado realmente muertas, no habrían podido alumbrar una nueva vida.

Evidencias demuestran que en los últimos años, muchos pacientes han salido repentinamente del " ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE” –condición vagamente comprendida en la cual los pacientes tienen ciclos de sueño/alerta, pero no parecen estar conscientes de sí mismos o de su ambiente. La ciencia médica apenas comienza a darse cuenta cuán poco se entiende esta condición. Se han registrado en EEUU cientos de casos en los cuales los médicos han creído que los pacientes se encontraban en un estado de "coma irreversible" que despertaron y volvieron a la vida, los más conocidos son: TEISA FRANKLIN, SCOTT y JEFF MUELLER, JAQUELINE COLE, CARRIE COONS, y BARBIE BLODGETT.

Otro caso no menos dramático es el caso de HAROLD CYBULSKI, un anciano de 79 años en Ontario Canadá, “Muerto cerebralmente y comatoso”; a quien iban a practicarle la Eutanasia y despertó al oír la voz de su nieto, y que los médicos no pueden explicar su instantánea recuperación

ZACK DUNLAP, un joven de 21 años fue el protagonista de una sorprendente historia en Estados Unidos; tras sufrir un grave accidente (2008), donde las pruebas iníciales mostraban que no había flujo de sangre en el cerebro, los médicos diagnosticaron muerte cerebral; y sorprendió al despertar segundos antes de que le extirparan los órganos vitales que serían donados a otros pacientes. Los médicos no encuentran explicación de su respiración.

AMY PICKARD, paciente del Raphael Medical Centre en Tonbrige (Inglaterra) cayó en coma en el 2001 después de experimentar con heroína. A la edad de 16 años su vida parecía haber terminado, tras un diagnostico clínico de “Estado Vegetativo persistente” (daño cerebral severo), sin poder comer ni respirar por sí misma. Despertó después de seis años, tras ser sometida a una prueba a escala mundial con el “somnífero Zolpidem”(Durnit) como parte de un estudio. AMY se encontraba embarazada de siete meses: su bebé nació por cesárea y murió a los pocos días.

PATRICIA WHITE BULL, una india siux del suroeste de Estados Unidos despertó de un "estado vegetativo" supuestamente irreversible en la navidad de 1999, después de 16 años.

TERRY WALLIS un estadounidense de 42 años, recuperó algunas funciones motoras y del habla tras vivir 19 años en estado de conciencia mínima.

A raíz de estos casos registrados y documentados, ante las controversias sobre el criterio de MUERTE CEREBRAL y los límites en la atención médica de aquellos pacientes que ya no son capaces de verse beneficiados por ningún tratamiento; los avances tecno científico cambian la historia y en la práctica de la medicina han acelerado nuevos procedimientos y diagnósticos , tras la aparición de nuevos cuadros clínicos, entre los que podemos mencionar el estado VEGETATIVO PERSISTENTE, que resultan paradigmáticos y se han visto sacudidos por la controversia, al aparecer estudios, publicados en la revista SCIENCE y PHYSORG (Set-2010), donde un grupo de investigaciones de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, dirigidos por el Neurocientífico ADRIAN OWEN desarrollaron un sistema que permite la comunicación con pacientes en estado VEGETATIVO PERSISTENTE. Un dispositivo con monitores de electroencefalografía que, conectados a electrodos colocados sobre la cabeza de los pacientes, registran la actividad cerebral de estos, decodificándola. Hasta ahora, los científicos han conseguido que los pacientes les digan “sí” o “no” a preguntas realizadas, sólo con la modulación de sus pensamientos. La ciencia nos sorprende una vez más al poder "introducirse" dentro del cerebro y auscultar su funcionamiento .En un futuro, el sistema podría servir para que personas aparentemente inconscientes se comuniquen con el mundo exterior.

Este descubrimiento, aportará nuevas perspectivas al problema, creará nuevos debates y reabrirá las eternas discusiones, que ante las evidencias, resulta imperativo revisar el concepto de MUERTE CEREBRAL, que resulta insuficiente y debería corregirse. A la luz de estos hechos, es evidente que a la hora de predecir el futuro de aquellos pacientes a quienes se les considera en un "estado vegetativo persistente", no existe plena seguridad de que no se van a recuperar.


DRA. ANNA BERMEO TURCHI
CPP 3504
anna.bermeo@gmail.com
30-09-10

martes, 28 de septiembre de 2010

UN EJEMPLO DE VIDA



Esta vez decidí aprovechar éste espacio para que puedan conocer ésta conmovedora historia; un ejemplo de amor y perseverancia, donde más de uno quedaremos emocionados al ver la demostración de amor y compromiso de un padre hacia su hijo, quien escala montañas y corre hasta el fin del mundo para darle una mejor calidad de vida, estoy segura que servirá de inspiración a muchos, a otros quizá permitirá valorar aún más el amor hacia sus padres, e inspirará a otros (espero) a ser mejores personas y valorar lo que tienen. Otros quizás emocionados recordarán al padre o la madre que ya no los acompañan pero que vive en cada uno. Ojala éste video con tremendo mensaje pueda servir para corregir errores, a ser menos egoístas porque el camino para aprender y amar es interminable.



La historia se inicia en Massachusetts, con el nacimiento de RICK HOYT jr.(1962) quien a los 8 meses fuera diagnosticado con “Parálisis Cerebral “, a consecuencia de la falta de oxigeno a su cerebro. Siendo considerado en la condición clínica de “Estado vegetativo el resto de su vida” (es un estado en el que el individuo no tiene capacidad de respuesta).

Situación que fuera ignorada por DICK HOYT su padre , coronel retirado de la Fuerza Armada de los Estados Unidos en la Guardia Nacional Aérea, y su madre JUDY, quienes ignoraron el diagnostico y decidieron criarlo de la manera más normal.
Tras dos largos años de luchas, sus padres lograron que que las autoridades de la escuela pública lo admitieran, dos años después padre e hijo participarían en una carrera benéfica de 5 millas para un jugador de lacross local que se había quedado paralítico en un accidente. Su padre, lleva a Dick en una silla especial acoplada al frente de su bicicleta, lo arrastra en un bote especial cuando ellos nadan y lo empuja en una silla de ruedas adaptada cuando ellos corren.



Ingenieros de la Universidad de Tufts, reconocieron el grado de inteligencia de RICK a la edad de 12 años, quien aprendió a usar una computadora interactiva especial (1972), que le permitiera poder compartir sus pensamientos usando ligeros movimientos de su cabeza para poder mantener la comunicación; mediante un cursor que se movía por una pantalla llena de filas de letras, que, cuando el cursor alumbraba la letra que Rick quería, el apretaba un switch con la parte lateral de su cabeza e identificaban que es lo quería expresar. Así descubrieron su afición por los deportes.

En 1977 compitieron en una carrera benéfica de 5 millas. Hasta junio del 2005, el equipo HOYT padre e hijo participaron en un total de 911 eventos incluyendo 206 de Triatlones, 20 Duatlones y 64 Maratones, incluyendo 24 Maratones de Boston consecutivas .Quienes compiten juntos en competencias de Maratones, Triatlones. Además de haber participado en competencias a bicicleta, y corrido en Estados Unidos (1992) una jornada de 3,735 millas de 45 días.

Rick logró un grado académico en la Universidad de Boston en 1993, en Licenciatura en Educación especial; hoy trabaja en Boston desarrollando sistemas informáticos para que personas como él puedan comunicarse, y actualmente vive solo en su departamento.

Hace 2 años sufrió un ataque al corazón, no muy severo, durante una carrera. Los médicos encontraron que una de sus arterias estaba 95% obstruida. “Si no hubieras estado en tan excelente forma,” manifestó uno de los Médicos que lo atendía, “probablemente hubieras muerto hace 15 años.”

Actualmente sigue compitiendo con su padre y ambos son oradores motivacionales, un caso similar al de NICK VUJICIC, quien viniera al Perú hace unos meses, y han creando la FUNDACIÓN HOYT. INC (http://www.hoytfoundation.org/) para mejorar la vida y la movilidad de las personas con discapacidad, ayudando a integrarse en todas las actividades familiares y comunitarias, especialmente en los deportes, en casa, en las escuelas, y en el lugar de trabajo.

A veces, cuando las preocupaciones cotidianas nos superan y sentimos que la vida nos pasa metafóricamente la factura, y que las cosas no salen como nos gustaría, que todo es de color gris, perdemos la perspectiva y nos olvidamos de que existen situaciones más duras e importantes en la vida... Como el amor de ésta historia sobrecogedora, una historia de esfuerzo, que no conoce límites de ningún tipo. Una historia que parece sacada de una novela de fantasía. Pero más que todo esto, esta es una historia de la vida real que emociona a millones de personas por Internet, un ejemplo a seguir y una luz y una esperanza para muchas familias.

DRA.ANNA BERMEO TURCHI
CPP 3504
anna.bermeo@gmail.com
28-09-10
Lima-Perú