BIENVENIDOS

Las historias sobre Ciencia y el medio ambiente, tienen un impacto directo sobre la vida de las personas. Escribir con claridad sobre la complejidad de estos temas, es seducir a todos los públicos sin perder un ápice de rigor periodístico. Tras un tiempo de sequía periodística, vuelvo retomar el blog, con la frecuencia de antaño. Sin embargo, en la vida surgen sorpresas y oportunidades en lo profesional que te hacen cambiar de rumbo.

viernes, 6 de febrero de 2009

EL CULTO AFICIONADO COMO INTERNET ESTA DESTRUYENDO NUESTRA CULTURA AFIRMACIONES DE ANDREW KEEN



Por estos días se está hablando mucho del libro de Andrew Keen, El Culto al Amateur (The Cult of the Amateur). En él, Keen afirma que la red de hoy perjudica severamente la cultura. “Cada vez que alguien publica algo en un blog, un periodista mejor y más inteligente muere”.

El empresario estadounidense Andrew Keen, ha sido duramente criticado, por el ya no desconocido “El culto del aficionado”, donde ofrece una amplia visión sobre el futuro de la industria editorial al lado de la Internet. Cree que este nuevo tipo de "narcisismo digital" no sólo está destinado al fracaso, sino que sus autores lo recordarán con vergüenza cuando lleguen tiempos más sobrios, al igual que ocurrió con el "boom" y posterior colapso de las 'puntocom' a finales de la década de los 90

El autor afirma que la revolución del Web 2.0, término acuñado por el multimillonario Tim O´Reilly para nombrar el movimiento que promueve democratizar la información en la Internet –tanto el acceso a la misma como su transporte y creación por parte de cualquier persona está llevando a la aparición de grandes cantidades de información inútil, falsa y sin filtros ni edición que amenaza con destruir las empresas culturales tradicionales y, con el tiempo, llevar a un mundo donde la desinformación reine y haya escasez de referentes culturales comunes en la sociedad.

Establece que por causa de la Web 2.0, “en donde la audiencia y el autor se distinguen cada vez menos, y en donde la autenticidad es casi imposible de verificar, la idea de autoría original y propiedad intelectual está seriamente amenazadas”. Considera importante que se creen los mecanismos que garanticen la integridad de las obras literarias que ingresen al mundo digital –tanto las que están en dominio público como aquellas donde la protección no ha caducado– y el pago justo a los autores por la venta de las mismas.

Keen sigue su cruzada en su weblog (http://thecultoftheamateur.com/) con frases como: "El ingenuo lector de contenidos on-line ya no tiene guía profesional para ayudarlo a distinguir entre los escritos de Jurgen Habermas y las cóleras de una pobre alma sin educación salida de las profundidades de la blogosfera" (...). "Desde los adolescentes hipersexuales hasta los ladrones de identidad, los jugadores compulsivos y adictos de toda estirpe, Web 2.0 esta deshaciendo la trama moral de nuestra sociedad. Su poder de seducción nos lleva a dejar que se expresen nuestros instintos más pervertidos y que nos dejemos llevar por nuestros vicios más destructivos".


Un resumen de sus afirmaciones:

1- La Red actual convierte la cultura en cosa de aficionados y la destruye.
2- El criterio de los académicos, críticos o periodistas queda relegado.
3- Disminuye la calidad del conocimiento y de la información.
4- Los blogs tienen una gran carga de narcisismo digital.
5- Gran parte de la información es falsa y corrupta.
6- Es imposible distinguir la información de la desinformación y la publicidad.
7- El 90% de nuevos blogs son en verdad splogs (Spam + blog).
8- Los comentarios de un producto pueden venir del fabricante o de un competidor.
9- Las empresas cuelgan vídeos en YouTube y no advierten de que son publicidad.
10- Wikipedia es utilizada por las multinacionales para distribuir propaganda


EL CULTO DEL AMATEUR podría ser nada menos que la democratización de la cultura. El horror a la web 2.0, nada distinto al que habremos experimentado con las distintas formas de reproducción: imprenta, prensa, gramófono, etc. De hecho, Keen no es sino la revisión necesaria al avance de la web 2.0. No deja por ello de tener razón en ciertos aspectos. Habría que sacar cada uno sus propias conclusiones.

ANNA BERMEO
CPP 3504




Adjuntamos el artículo de Jacinto Lajas (http://www.periodismociudadano.com) sobre las declaraciones de Andrew Keen

El modelo de periodismo de blog lanzado por la empresaria estadounidense de origen griego Arianna Huffington -el ya famoso Huffpost- es criticado por el experto Andrew Keen en el último número de la revista británica de pensamiento político Prospect.
Según Keen, experto en Internet y autor del libro “El Culto del Aficionado”, el Huffington Post (Huffpost) es un ejemplo precoz de una empresa en la que los autores de los artículos aceptan trabajar gratis porque, más que el dinero, les interesa llamar la atención del público sobre sus personas.

La “economía de la atención” no es una actividad narcisista sino que sólo busca fomentar las ventas de productos, escribe Keen: “Los famosos escriben gratuitamente en ese portal de internet para promocionarse, para dar a conocer mejor su identidad personal, para conseguir contratos de libros o de conferencias o anunciar su próxima película o su empresa tecnológica”.

El problema, critica el experto, es que si a los ciudadanos puede parecerles en principio estupendo que les ofrezcan gratuitamente todos esos artículos de gente importante, a cambio pueden pagar un alto precio en materia de información fidedigna sobre los sucesos del mundo.

Añade que “con el declive de la prensa tradicional aumentará el peligro de que los hechos empíricos sean sustituidos progresivamente por meras opiniones y los periodistas que buscan noticias, por simples comentaristas de opiniones fijas”.

“Todo esto representa un peligro para la democracia representativa -señala Keen-, pues en una sociedad en la que nadie puede llegar a saber lo que ocurre con certeza, será difícil que pueda votar” a los políticos con pleno conocimiento de causa.

El experto de origen británico advierte asimismo de los peligros del llamado periodismo ciudadano, potenciado también por Arianna Huffington mediante una alianza con Jay Rosen, de la New York University, que se tradujo en la creación del proyecto OffTheBus para la cobertura de las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Uno de los riesgos, señala, que se puso de manifiesto cuando se contrató a una fallida novelista para que cubriese la campaña del candidato demócrata Barack Obama, es que muchas veces ese periodista improvisado puede verse más tentado a crear él mismo la noticia que a informar objetiva y responsablemente de lo que sucede.

WEBSITE FINANCIA LA REALIZACION DEL PERIODISMO DE INVESTIGACION



David Cohn, periodista norteamericano de 26 años, recibirá de la Knight Foundation 340.000 dólares (en euros, unos 232.000) para desarrollar un website basado en la siguiente idea: hacer periodismo de investigación, pero sobre temas propuestos por los lectores y financiado por éstos. El sitio, circunscrito por ahora al área de la bahía de San Francisco, se denomina Spot.us:

Los pasos, según se describe en la portada de Spot.us, son estos cuatro:

1-Un lector o un periodista propone un artículo sobre un tema local aún no abordado.
2-Los miembros de la comunidad votan, mediante su aportación económica, cuáles son las historias que más les interesan.
3-Un periodista investiga el asunto aprobado y escribe un artículo, que es sometido a los filtros de edición habituales en una redacción convencional.
4-Spot.us publica el artículo y colabora con los medios de comunicación locales a fin de que tenga la mayor difusión posible. Fuente: The New York Times

El proyecto se llama Spot.Us y pretende ser un nuevo tipo de medio online en el que la comunidad paga a los periodistas que escriben los artículos. Es decir, un periodista o persona cualquiera que decida escribir sobre algo ofrece su historia a su comunidad mediante el tablón de anuncios de la página. Entonces los miembros de esta comunidad, es decir la gente a la que le pueda interesar la historia, donan dinero si quieren que la historia vea la luz. Con ese dinero el periodista en cuestión hace el trabajo de investiagación y escribe la historia, cuya veracidad será comprobada por un editor de Spot.Us. Entonces los medios tradicionales pueden pagar por los derechos exclusivos de esta historia (y en ese caso se devolverá el dinero a los que contribuyeron a la colecta, sino entendí mal), o se publica gratis en medios diversos (con licencia Creative Commons).

Se trata de una modalidad de crowdsourcing (proponer temas y recompensar a quien o a quienes encuentren su solución); en este caso, para ser más precisos, de crowdfunding. Con un precedente claro: Propublica, el sitio lanzado este mismo año por una organización independiente, sin fines de lucro, bajo la batuta de Paul Steiger, antiguo director de The Wall Street Journal.

El hecho de que Jeff Mignon ha propuesto una idea muy similar en el blog Media Chroniques (en francés) abunda en lo mismo: los modos de hacer negocio en periodismo están agotados y hay que buscar nuevas fórmulas.

Un periodista deja una idea sobre una noticia local que merece ser contada o investigada.

Los miembros de esa comunidad local votan (donando dinero) cual historia parece ser más importante

El periodista “ganador” hace la nota, un editor la edita…..
Spot.US la publica y la promociona y sindica con todos los medios locales de la comunidad donde la noticia fue votada u originada.


Tienen un blog en funcionamiento que explica paso a paso como va funcionando la idea y un wiki con algunas potenciales noticias para ser financiadas, primero, por la comunidad del norte de California… y pese a que la idea tiene una potencialidad bastante grande (si hasta la financiación ciudadana puede reformular la forma de hacer política) tiene un par de defectos gigantes.

Por un lado tienes que convencer a la gente que “invierta” en financiar investigaciones por más que esto sea lógicamente en su beneficio; por otro lado es casi imposible que recauden lo suficiente para investigaciones importantes, pero el verdadero problema, si la idea tuviera éxito, es que va a ser tan vulnerable a los lobbys como es la financiación de la política

Por ejemplo, una de las primeras historias que alguien ha ofrecido cubrir a través de Spot.Us y que está ya recaudando dinero es comprobar todos los datos y números que se van a usar en los materiales de campaña en San Francisco; hay otra historia en proceso sobre fábricas de ethanol como biocarburante en California.
Por otro lado premiar el éxito de los artículos lo único que hace es premiar a los temas polémicos o de los cuales ya se está hablando en todas partes. En cambio la idea de Spot.Us me parece innovadora no sólo porque no hay un mandamás deciendo qué se publica y por lo tanto qué se paga, sino que lo decide la comunidad, es decir los lectores. Además, Spot.Us no decide lo que van a cobrar los periodistas, sino que ellos mismos ponen un precio a su trabajo y la gente decide si la historia merece la pena ser leída o no.

Totalmente de acuerdo en que hay que buscar nuevas fórmulas, y el modelo de spot.us es una propuesta interesante, que tiene un elemento que me parece clave para motivar a la gente a donar: un enfoque local.


ANNA BERMEO T
CPP 3504

Mayor Información en:
http://www.spot.us/
http://www.knightfoundation.org/home/
http://es.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing
http://mediachroniques.ning.com/profiles/blog/show?id=
2100423%3ABlogPost%3A2701

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACION DE PERIODISTAS; REFLEXIONES DEL DECANO ANGEL ARRESE



El Vice- Decano de Investigación y director del programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad de Navarra Angel Arrese ; ofrece unas interesantes reflexiones en defensa del periodismo Profesional; el articulo que presentamos es un extracto de una investigación rigurosa, con metodología que aúna el análisis histórico, del tratamiento académico y fina sensibilidad para captar la necesaria vertiente informativa en el panorama actual, publicado por la Revista Chasqui(http://chasqui.comunica.org)
ANNA BERMEO

En momentos de celebración es bueno echar la vista atrás, valorar el camino recorrido y coger nuevo impulso para superar los retos del presente. 2009 puede ser uno de esos momentos, también para la formación de los periodistas y para los estudios de Periodismo.

Es el año en que se celebran el centenario del nacimiento de la primera Escuela de Periodismo en los Estados Unidos, la de la Universidad de Missouri, y el cincuenta aniversario de los primeros estudios universitarios de periodismo en España, en la Universidad de Navarra.

Estas celebraciones tienen lugar en una coyuntura difícil para la profesión periodística; en un momento de crisis de identidad de los medios y de los profesionales de la información, motivada, paradójicamente, por la explosión de la era de la información. Se comprende que ante tal situación se esté avivando el debate sobre el perfil profesional de la labor periodística, y sobre la formación más adecuada para capacitar a los profesionales que se dedican a ella.


El periodismo del siglo pasado


El periodismo tradicional, que algunos sin duda calificarán como periodismo de otros tiempos, “del siglo pasado”, está siendo amenazado seriamente por infinidad de simulacros informativos que se ven impulsados y jaleados por la lógica de los mercados de los contenidos, de las nuevas tecnologías de la información, y de una supuesta sociedad del conocimiento que promete democratizar los procesos de elaboración, difusión y recepción de mensajes de todo tipo.

Seguramente se pueden buscar muchas manifestaciones de esa situación, pero en espacio tan breve como éste sería difícil sintetizarlas todas. Por ello, quizá sea más sencillo centrarse en tres factores de esa decadencia del periodismo tradicional que muestran con claridad la naturaleza del problema.
El valor del periodismo. La prensa gratuita y los servicios de información gratuita en internet, de medios nuevos y medios tradicionales, han logrado ampliar el mercado de consumidores de noticias, han conseguido agilizar y acelerar la difusión de la información valiosa que se genera, y han llegado a establecer un cierto estándar del tipo de contenidos por los que el público, en general, no está dispuesto a pagar (contenidos que, en el pasado, sí eran capaces de generar ingresos por el pago directo de los consumidores finales).

La publicidad, las nuevas tecnologías, la lógica de la distribución de contenidos y la dificultad para preservar los derechos de autor en el campo de la información, han posibilitado el milagro de vaciar de valor a gran parte de lo que denominamos noticias de actualidad, y a buena parte de las prácticas de generación información nueva y relevante, que en el pasado constituían el eje de actividad de muchos medios periodísticos. Hoy en los quioscos de la gratuidad se recicla, se comenta, se vuelve a presentar, se “plagia” la información básica que de una u otra forma se hace pública por interés de quien la difunde, o por el trabajo de unos pocos medios, sobre todo agencias de noticias- que siguen generando (y no solo retransmitiendo) contenidos.

La identidad de los periodistas. Internet y la digitalización de contenidos han convertido casi a cada ciudadano en editor, en reportero, en analista de la actualidad y de sus aficiones, en comunicador con una audiencia potencial teóricamente extraordinaria. Los blogs, los videologs, los foros, los wikis, YouTube, etcétera., posibilitan que las personas -todas por igual- se hagan oír en un universo comunicativo cada vez más diverso y complejo. A menudo se destaca en ese universo el papel de los ciudadanos como potenciales cronistas del mundo que les rodea, o que conocen, y se citan casos de acciones de reporterismo que se han adelantado a la actuación de los medios convencionales. Muchas otras veces se destaca la importancia de contar con su opinión sobre la actualidad, con su participación para dar sentido a lo que acontece, en una especie de discusión abierta sobre cualquier tema de interés público. No en vano, la opinión es el género periodístico más barato, ya que todos tenemos opiniones sobre casi todo.

Al mismo tiempo, en los medios convencionales, a menudo la información se ve desplazada por el infotainment, el rigor por el espectáculo, el comentario experto por las extravagancias de los frikies, el interés noticioso por el logro de impacto en la audiencia, y la profesionalidad por la personalidad mediática. En ese nuevo paisaje, poco importa la preparación periodística de los que protagonizan el espectáculo –aunque actúen como tales-, y menos la aplicación de criterios periodísticos a temas que, por otra parte, cada vez están más alejados del interés público, o al menos del interés público que históricamente ha dado sentido a la función del periodismo en una sociedad democrática.

El periodismo sin periodistas. Cada vez está más cerca hacer realidad el sueño de que la información sea “eso” que queda entre anuncio y anuncio publicitario. Antes, para rellenar el hueco, para elaborar “eso”, eran necesarios profesionales del periodismo, al menos para rellenarlo con cierta dignidad; hoy, en muchos casos, lo que se necesita son simplemente procesadores de textos -personas y/o máquinas- capaces de seleccionar con rapidez y eficiencia contenidos informativos, procedentes de todo tipo de fuentes secundarias, adaptados a los intereses y necesidades de determinados targets publicitarios. Todo muy interesante, muy útil, y muy práctico, pero tremendamente empobrecedor, desde el punto de vista del desarrollo del periodismo con mayúsculas.

La crítica habitual que se hace a ese “periodismo con mayúsculas” es que sus problemas también son mayúsculos, sobre todo si se tiene en cuenta la dificultad de realizar un periodismo profesional, independiente, y al servicio de la sociedad, en unos medios cada vez más condicionadas por su comercialización, por los entramados de intereses que los condicionan, etcétera. Y es cierto que hay mucho que mejorar y aprender en ese periodismo institucional, el de los medios del siglo pasado, pero no parece que la solución sea firmar su pena de muerte, trivializando una profesión que requiere ser reivindicada con más fuerza si cabe, en un momento en que está amenazada interna y externamente. Como comenta Andrew Keen en El culto del amateur, en ese universo informativo, cada vez más caótico, es urgente recuperar el papel de los “expertos”, de los periodistas que “profesan” el periodismo, que viven plenamente sus principios y exigencias.

Los periodistas en la Universidad

Ante la situación descrita, se impone una reflexión sobre el papel de la Universidad y de las instituciones que se toman en serio la formación de los periodistas, en sus distintas fases de desarrollo profesional. También en este ámbito hay desconcierto, una heterogeneidad grande entre sistemas educativos muy distintos, y una fuerte tendencia a poner cada vez más énfasis en la formación técnica frente a la práctica, y no digamos ya frente a la teórica. Pero al mismo tiempo, por ejemplo en el caso de las Universidades, hay líneas de fuerza claras hacia una formación cada vez más sólida, más autónoma, y susceptible de lograr en mayor grado el reconocimiento público (de las instituciones gubernamentales, de organizaciones profesionales, y de los propios medios de comunicación).

Con motivo del cambio de siglo, cinco prestigiosas Escuelas de Periodismo estadounidenses, con el apoyo de la Carnegie Corporation y la Knight Foundation, comenzaron un programa para promover la excelencia en la formación periodística. La idea era promover mejoras en la formación de estos profesionales, recuperando la idea de que las sociedades funcionan mejor si los ciudadanos tienen acceso a información que ha sido recabada y es difundida por personas bien entrenadas, bien educadas, honestas, en las que se puede confiar, curiosas e inteligentes, y que dedican su vida a esa profesión.

Ya más recientemente, a principios de 2006, la prestigiosa Universidad de Oxford anunciaba el lanzamiento de su primer “Instituto para el estudio del Periodismo”, orientado a promover investigación de alta calidad en torno a las prácticas periodísticas en medios nacionales e internacionales. Oxford no se está planteando lanzar una Escuela de Periodismo; lo que se plantea es la necesidad de investigar más a fondo los fenómenos periodísticos, y con ello contribuir a que esta disciplina y ámbito de actividad profesional se puedan seguir desarrollando sobre bases más sólidas.

Ambas iniciativas, la estadounidense y la británica, son dos ejemplos de los muchos que se podrían citar para ilustrar una idea más genérica: la importancia de asentar en bases sólidas los estudios de Periodismo en el ámbito de la Universidad. Y es que a lo largo de la reciente historia de estos estudios, tanto internamente –en las propias universidades- como externamente –en la sociedad, y a menudo en los propios medios- se ha visto con desdén la formación de grado superior del profesional del Periodismo.

Internamente, los estudios de Periodismo tienen que gestionar bien su autonomía, así como sus relaciones con otros ámbitos de las ciencias sociales y de las humanidades. Para ello, es clave determinar con mucha más nitidez que hasta ahora cuáles son los ámbitos docentes y de investigación propios del periodismo, cuáles los que comparte con otras disciplinas de la comunicación, y cuáles aquellos en los que necesita trabajar conjuntamente con otras ciencias. Entre los primeros, deberían ocupar un lugar central los principios, hábitos, procesos, y normas de la actividad periodística. En esos campos propios, la excelencia docente, la solvencia investigadora y el reconocimiento académico y profesional son las únicas armas con las que cuentan los estudios de Periodismo para asentarse en la universidad con solidez.

En lo que se refiere al desdén externo, sigue muy viva todavía la idea de que el periodista se hace en las redacciones, de que sus habilidades y capacidades básicas son cuestión de oficio; sigue siendo común, también, el argumento de que la formación periodística es una cuestión de barniz, de competencia técnica, que cualquier universitario bien formado en otros campos puede lograr sin mayor esfuerzo –si es ya trabajando, mejor que mejor-. En España, por ejemplo, se ha reavivado en los últimos tiempos el debate sobre el estatuto profesional del periodista, con distintas propuestas procedentes de organizaciones políticas, sindicales y profesionales, que en general reconocen la importancia de una formación específica que habilite para el desempeño del periodismo. Pero a la vez, recientemente, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España solicitaba el apoyo de las Facultades de Comunicación para denunciar que en la convocatoria pública de empleo de Radio Televisión Española no se exigiera la tenencia del título de Licenciado en Periodismo para cubrir puestos informativos.

Todo esto tiene lugar en un momento en el que existe una fuerte demanda de estudios de Periodismo, y una rápida respuesta de la oferta para satisfacerla, dentro y fuera de la Universidad. En España, durante el curso 2006-2007, casi 4.500 alumnos comenzaron sus estudios en periodismo y comunicación audiovisual, una cifra que no deja de crecer, a pesar de la reducción global del número de universitarios en el país. Así, hoy en las aulas puede haber un número de estudiantes que supone casi un tercio del total de periodistas en activo, que según los estudios de las asociaciones profesionales rondan los 60.000.

Es la cosecha de la sociedad de la información, que crece y se desarrolla en los paradójicos entornos que se han comentado. Por una parte, parece que no hay empleo para tal cantidad de licenciados, al menos en el mundo del “periodismo del siglo pasado”; por otra, el mundo de la información se llena de amateurs, de personas que actúan como si fuesen periodistas, sin serlo realmente. Por ello, siguiendo con la metáfora de la cosecha, quizá sea éste un momento de trilla, de separación del grano de la paja, de búsqueda de un nuevo impulso institucional de la función del periodismo, en los medios, en la Universidad, y en la sociedad en general.

La reivindicación del periodismo de siempre

Aunque pueda parecer lo contrario, este análisis no pone el peso de la responsabilidad de los problemas del periodismo en las nuevas tecnologías, en las posibilidades que ofrecen a los ciudadanos, o en el uso que se hace de ellas. Más bien hay que entenderlas como una gran oportunidad para avanzar en el ejercicio de un mejor periodismo, se realice donde se realice (en los medios de papel, en los electrónicos, en internet). Para ello, como en el caso de la iniciativa de la Carnegie Corporation y la Knight Foundation, hay que volver a repensar la verdadera naturaleza de la profesión periodística, de los principios del buen hacer profesional, de las habilidades y capacidades propias del profesional de la información, y de la insustituible función pública de esta actividad.
No solo es una cuestión de defensa de la propia identidad del periodismo -que también lo es-; es un asunto de gran trascendencia pública, desde el punto de vista de vista del buen funcionamiento de la sociedad. Por eso, sobre todo está en manos de los medios de siempre –mucho más que en las de los nuevos-, realizar esa transición y adaptación de la profesión a los requerimientos de los nuevos tiempos, superando la tentación de no hacer nada, o de dejarse llevar por la corriente, sin más ni más. También es la responsabilidad de quienes se dedican a la formación de estos profesionales, en especial de la Universidad, que en la mayoría de los países se ha implicado seriamente en esa tarea.

Tomado de: http://chasqui.comunica.org

martes, 3 de febrero de 2009

"MODERNISMO DE LA MASCULINIDAD" DOCENCIA VS DECENCIA

CARTA ABIERTA (1)

Dr. Ramiro Gómez Salas
Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y
Jefe de Recursos Humanos de la UIGV.
Secretario del Comité Electoral de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega





El "respeto", es un valor no negociable que constituye la esencia del ser humano y la cualidad primaria en su relación como ser social. Implica reconocimiento al otro ser, su aceptación como tal, consideración de las diferencias que establecen la individualidad pero que se unen en la heterogeneidad.

“El respeto” es la virtud por la cual reconocemos y tenemos presente de manera habitual la dignidad de las personas, como seres únicos e irrepetibles, creados a imagen de Dios, con inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar; así como sus derechos según su condición y circunstancias…” (Tomado de la Oficina de Recursos Humanos). Asimismo el respeto ético implica el respeto a la libertad, a la autonomía moral y a la competencia profesional sin discriminación de género.

La disparidad de convicciones éticas en nuestra sociedad; aumentan las posibilidades de conflicto. En esta situación, reivindicar la objeción de conciencia ante ciertas prácticas es "algo más que un mecanismo para sobrevivir en una sociedad éticamente fracturada, pues pone de relieve muchos valores éticos positivos".

Cabe lo mencionado; frente a la intolerancia constante de vulnerar los derechos civiles en especial el de las mujeres ,lo que demuestra que para ciertas autoridades académicas (no generalizamos) el pertenecer a este genero significa formar parte de una “subclase profesional” ,con menos derechos y oportunidades siendo víctimas de acciones gravemente injustas y discriminatorias; donde se vulneran los derechos laborales mas elementales como: No Entregar documentos de: Liquidación (haberes y descuentos) que fundamenten un pago (cheque Nro 085955458-5) luego de un cese intempestivo de labor docente además de la Copia del Contrato de trabajo y el respectivo Certificado de Trabajo. Situación de la cuál usted como Jefe del Departamento de Recursos Humanos; y Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo está al tanto en lo que respecta a mi persona.

Indignación que origina no solo a expresar esta opinión, sino también para aclarar, que ésto; una perla mas, de la impertinencia de un medio de difusión virtual perteneciente a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que me obliga muy a mi pesar a dedicar estas líneas; ante la falta de ética en la publicación del portal de la Oficina de Recursos Humanos http://www.humanresearchgroup.org/rrhh/personal_docente.htm; (de la cuál usted es jefe; y como tal responsable de la conducta antiética) de omitir mí nombre como autora del articulo titulado: “El Juicio Moral y la Ética de la Labor Docente “; que fuera publicado en https://prod.sucre.indymedia.org/es/2007/04/42931.shtml; http://viajerosonlineymineras.wordpress.com/;
http://www.surnoticias.com/modules.php?name=News&file=print&sid=2662
http://medioambienteyperiodismo.blogspot.com/2008/06/el-juicio-moral-y-la-etica-de-la-labor.html; dedicado a todos aquellos docentes; sin discriminación alguna, que han dejado un legado ,un precedente en nuestras vidas, como el sentido de responsabilidad e importancia frente a los nuevos escenarios.

Situación intolerable que en pleno Siglo XXI; usted Dr. RAMIRO GOMEZ SALAS, vulnere una vez más mis derechos de ser Mujer, Profesional; luchadora incansable de las transgresiones éticas, sostenidas en el machismo y la discriminación y sobre todo por el respeto a la dignidad de las personas en el ámbito profesional.



Conferencia sobre «Modernismo de la Masculinidad» presentada por el Dr. Ramiro Gómez Salas en el IV Congreso Nacional de Investigación de Estudiantes y Profesionales de

Omitir deliberadamente la mención al autor piratear el artículo y omitir partes importantes, tratando de justificar que el internauta pueda continuar leyendo al hacer link en la fuente, es indudablemente manipulador y deleznable. El respeto es un valor no negociable, que constituye la esencia del ser humano; el plagio es una injusticia porque toma el trabajo ajeno, obteniendo un reconocimiento que se le debe al autor.

El contenido del artículo en mención recalca que para ser docentes hay que ser decentes, no sesgados, unilaterales, incapaces e ineptos. La docencia y la decencia son connaturales y eso no lo ofrece ningún diploma de pre grado o posgrado; por lo que el umbral de la moralidad nos permite evidenciar las conductas proclives a la deshonestidad.

Considero una falta de ETICA colocar un artículo personal en su portal, sin mencionar mi autoría, por las siguientes razones:

1- Por NO RESPETAR mi especialidad como Periodista, Magíster en Investigación y Docencia, y con Doctorado y ante todo por el respeto a quienes son mis alumnos de diversas Facultades de Ciencias de la Comunicación, y en especial a los de la UIGV del VI y VIII ciclo (Semestre Académico 2008- II); con quienes veníamos desarrollando el Syllabus estructurado acorde con la pertinencia social.

2- Porque es CONTRADICTORIO que su Departamento opte por una forma de difundir valores éticos a través de un portal, cuando en mi caso no se honró un contrato laboral profesional bajo la excusa de que luego de transcurrido un mes de clases, ante el cambio de autoridades optan sin sentido académico sustituirme por quien debía ser el “titular de la cátedra” (Carta que obra en su poder con fecha 20 Octubre del 2008 )

3- Asimismo, al abuso señalado siguió y sigue al vulnerar mis derechos al negárseme ante mi solicitud a su despacho la entrega de: el Certificado de Trabajo, la Copia del Contrato de Trabajo, y Liquidación que me correspondía por el dictado de clases del semestre académico 2008-II (Situación que no denuncie al Ministerio de Trabajo por respeto a la Universidad) – Carta del 30 Octubre del 2008.

4- A consecuencia de mi labor académica trunca se dejo sin oportunidad a los alumnos de pregrado de Comunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega a participar en eventos Internacionales presentando trabajos sobre tópicos: “Medios y Derechos Humanos de cada individuo” y “Visión Mundial de Caricaturas por la Paz” a llevarse a cabo en Europa, además de las prácticas interactivas en el Circulo Internacional de periodistas del Siglo XXI (Carta del 11 Setiembre del 2008)

Situación que comunique a la instancia pertinente mediante carta documentada del 12 de Noviembre del 2008; sobre todo por el respeto y dignidad de cada uno de los docentes de la institución y sobre todo en cada ámbito profesional.

¿Que se puede esperar de nuestros discípulos y futuros profesionales que aprecian que sus lideres académicos portavoces de valores, son ídolos de barro porque no existe un ápice de ética? Deontológicamente, la objeción no puede ser un capricho o una postura táctica y cambiante. No es difícil al objetar rechazar. Nuestro trabajo profesional merece el exigir y procurarnos respeto y equidad en todas las actividades. Por ello no acepto condiciones de sumisión, de segregación, de discriminación. El saber decir NO, cuando las situaciones empiezan a ser adversas e injustas.

Una persona como autor (a) debe estar cualificada; la omisión o el recorte del articulo es una agresión y falta de ética en el proceso de publicación. Por lo que con el derecho que me asiste, ofrezco el artículo completo; colocando la parte omitida porque desmerece mi trabajo.

Todo lo versado en éste articulo no es generalizado a todas las Autoridades de la Universidad; además quienes motivaron el artículo: “El Juicio Moral y la Ética de la labor Docente” fueron los docentes formadores de valores, que como manifiesto: debemos honrar, y agradecer, porque somos el fiel reflejo del producto de la labor que ejercieron con nosotros.

Por lo que concluyo: La Universidad tiene un sello que nos marca para siempre. Y como les digo a los estudiantes: Ser periodista es un apostolado; porque el periodismo se ejerce con honra o no se ejerce”

ANNA BERMEO TURCHI
CPP 3504

EL JUICIO MORAL Y LA ETICA DE LA LABOR DOCENTE

“MODERNISMO DE LA MASCULINIDAD”. DOCENCIA ES SINONIMO DE DECENCIA
CARTA ABIERTA (PARTE 2)


Dr. Ramiro Gómez Salas
Decano (e) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y
Jefe de Recursos Humanos de la UIGV.
Secretario del Comité Electoral de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega




La relevancia del Docente Universitario, adquiere mayor responsabilidad e importancia frente a los nuevos escenarios actuales; sobre todo por el rol que se espera de él. El presente artículo tiene por objetivo hacer una reflexión crítica sobre el quehacer educativo y el compromiso ético del Docente, orientado a la formación integral de los alumnos de pre y postgrado; tanto en los aspectos cognoscitivos como la formación de conciencia moral.


Asumir éticamente la labor de educador significa la unión de la autenticidad, responsabilidad humana y de conquista de autonomía del futuro profesional, no solo en el aspecto técnico profesional, sino tener en cuenta el aspecto ético como obligación moral.

La misión de las Cátedras, apoyadas en la Universidad del Siglo XXI, es la de formar formadores en valores y no una cultura de improvisación; donde el afortunado (Docente- Alumno) es promovido no por mérito, sino por las recomendaciones y favores. Esta anomalía colectiva que supera la falta de fortaleza moral, retraza y entorpece el desarrollo del país, y revela un bastardeo de moral que destruye los soportes de la comunidad. Salvo honrosas excepciones, que hay que destacar, honrar, y agradecer, porque somos el fiel reflejo del producto de la labor que ejercieron con nosotros.

La formación ciudadana de educandos debe partir del proceso del concepto de una educación homogenizada y de una cultura diversificada, la solución está en hacer eminentemente una educación cultural, donde asumimos la pluriculturalidad; que contribuya con la formación de profesionales plenos, concientes de sus deberes y derechos. Capaces de hacer frente a los desafíos de la localidad y del país. Donde admitamos la verdad y no vivir entre la mentira.

Debemos tener presente que el ejercicio de la Docencia universitaria, debe cumplir con el rol determinante en la formación global, por la condición social de docente educador, quien no cumple con la pertinencia es amoral y refractario a los valores éticos, donde no prevalece la educación moral, donde la Institución es la mas perjudicada, por la ruptura entre los principios y la practica.

El aprendizaje del conocimiento y el sentimiento de justicia hacia los alumnos debe ser tratados con justicia e impulsados a actuar de manera adecuada. Esa autoridad moral la conseguirá mediante su propia actitud y comportamiento de inspiración ética en el ejercicio de la profesión.

La Formación Profesional deviene según las necesidades de cada individuo de obtener el Título ( Grado ). Unos lo hacen solo porque es un requisito en el trabajo y muchos pocos por la vocación del ejercicio profesional.

Oscar Soria, sostiene que los problemas más comunes que encontramos en los egresados de Postgrado al salir de la universidad, es aquel que ostenta el Título Profesional, y que padece de ciertas deficiencias importantes que merman sus posibilidades de optimo desempeño profesional . Estas deficiencias que propone el autor se refiere a:

• No sabe que es un Proyecto de Investigación
• Carece de criterio para distinguir entre los tipos de investigación
• No sabe distinguir un tema para ser investigado
• No sabe escoger un tema apropiado para ser investigado.
• No sabe como obtener adecuadamente la información que necesita.
• No sabe organizar un proyecto completo
• Desconoce el papel de la Estadística.

De las diferencias que el autor señala, se encuentran diversas causas que lo originan, y esto se debe fundamentalmente a la práctica Académica de las Universidades, debido a la falta de capacitación de los docentes, de Diseño Curricular, de Didáctica de Enseñanza, Evaluación educativa, Medios y Materiales Educativos, Ética Educativa en la formación de formadores.

Consideramos, que el Docente Universitario debe comprometerse mas con su rol, hacer una crítica constructiva para ayudar a los demás en una actitud madura, responsable y llena de respeto a los semejantes, con el propósito de lograr un cambio favorable que beneficie a todos y cada una de las personas involucradas en circunstancias determinadas.

Ante éste realidad se requiere cambios radicales de parte de la Universidad, a fin de salir del estancamiento. Villaroel: destaca la necesidad de un conocimiento de la disciplina que enseña, estrategias didácticas pertinentes a su disciplina y que promuevan un aprendizaje autónomo e independiente; y estrategias para crear espacios y oportunidades en los cuales se pueda crear conocimientos científicos. Enmarcado en la concepción de la docencia universitaria, que privilegie el proceso de creación y recreación del conocimiento por sobre el de la información y desarrollo de su persona.


Mario Bunge, identifica :"la autentica universidad moderna puede caracterizarse, pues, como un sistema social dedicado a la investigación original y a la enseñanza. Todo lo demáS editorial universitaria, cine universitario, hospital universitario etc., es accesorio al servicio de las dos funciones esenciales"
( problemas de nuestro tiempo)

La cultura del fracaso y del éxito se puede contrarrestar edificando una cultura sólida de éxito. Si Ud., o alguien que conoce, se siente identificado respecto a la crisis de la educación, y no quiere ser parte de la psicología colectiva que supera la falta de fortaleza moral, o ha sido víctima de un docente amoral y refractario en los valores éticos, por abuso de cátedra, por haber sido injustamente sancionado por el Comité de Disciplina de la Universidad, por engaño en el ejercicio de la carrera, por acoso sexual, por adolecer de Metodología y pedagogía, hágale un favor a la sociedad peruana, investigue en la ANR ( Asamblea Nacional de Rectores), denúncielo, llegue hasta el Tribunal Constitucional si no es escuchado, haga valer sus derechos. Busque ayuda en los medios. El silencio nos hace cómplices. Un mundo sin sentido ético tiene el colorario de infraccionar los defectos y marchitar las virtudes. Necesitamos hombres capaces para el desarrollo del país y no de la descomposición moral que deforma al individuo y subdesarrolla a la comunidad.

La dificultad de un nuevo orden, según Mario Bunge radica: ?Nada hay mas difícil de llevar a cabo ni de éxito tan dudoso, ni mas peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas. Porque el reformador tiene enemigos en todos los que medran con el viejo orden, y cuenta solo con tibios defensores entre quienes se beneficiarían con el nuevo orden?(Cápsulas 2003).


ANNA BERMEO TURCHI
CPP 3504

LAS PARTES SOMBREADAS SON LAS OMITIDAS POR LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOShttp://www.humanresearchgroup.org/rrhh/personal_docente.htm;

DOCUMENTACION QUE PASEO POR LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS Y POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION



“MODERNISMO DE LA MASCULINIDAD”. DOCENCIA ES SINONIMO DE DECENCIA (3)
CARTA ABIERTA

Dr. Ramiro Gómez Salas
Decano (e) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y
Jefe de Recursos Humanos de la UIGV.
Secretario del Comité Electoral de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega



Adjunto unos cuantos documentos de nuestras comunicaciones, por que la mente suele ser a veces muy frágil


1- DOCUMENTO



2- DOCUMENTO



3- DOCUMENTO



4- DOCUMENTO



5- DOCUMENTO



6- DOCUMENTO



ANNA BERMEO TURCHI